Gibraltar

Cómo perdió España Gibraltar

Uno de los temas que está en boca de todos estos días, sobre todo por el hecho de que la Unión Europea, a través de España, declarara que Gibraltar es una colonia, es el tema de Gibraltar y España. Ambos en el mismo país, pero, sin embargo, de reinos diferentes.

Por eso, vamos a aclararte las dudas, no solo de cómo perdió España Gibraltar, sino mucho más. Y prometemos que no va a ser aburrido, a pesar de tener que hablar de historia.

1. Cómo perdió España Gibraltar

Para saber cómo lo perdió, tenemos que irnos al año 1713. Sí. Ese fue el año en que se firmó el tratado de Utrech. Se hizo después de la Guerra de Sucesión Española, donde los austracistas y los borbones se disputaron la corona española (debido a que el rey Carlos II, conocido como “El hechizado” porque su salud era muy enfermiza y muchos pensaban que alguien le había lanzado algún hechizo. Fue un niño que no aprendió a andar hasta los 6, a andar hasta los 10, y tenía decenas de enfermedades en su cuerpo: raquitismo, retardo motor, problemas intestinales, epilepsia, hidrocefalia, etc.).

Tras 12 años de disputas, en 1713 se decidió terminar el problema. Sin embargo, no todo fue tan fácil. Y esto es porque hubo un acuerdo oculto del que no se enteraron hasta el final de la firma.

Te cuento.

Gibraltar y España

Reino Unido estaba a favor de los austracistas. Sin embargo, empezaron a negociar con Francia a escondidas de Austria. Lo que tenían que hacer era aceptar a Felipe V como Rey de España (y no al Arquiduque Carlos de Austria). A cambio de eso, tendrían unas concesiones territoriales para los británicos: Gibraltar y la isla de Menorca.

De hecho, hay un texto en ese acuerdo que dice: “El Rey Católico (Felipe V), por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno”.

Y continúa diciendo: “si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla”.

Para la isla de Menorca, decía exactamente lo mismo, pero esta fue devuelta a España en el tratado de Amiens, en 1802.

Por supuesto, la conquista de Gibraltar no se dio solo a través del acuerdo a escondidas. En 1704 (y el tratado se firmó en 1713), una flota británica desembarcó en Gibraltar y acabó con la resistencia que allí había. Básicamente, los británicos invadieron el lugar y lo proclamaron como suyo. Para después hacer que fuera legalmente suyo (hacer de una ilegalidad, legalidad).

2. Por qué querían Gibraltar

Era cuestión de tácticas. En esa época, el comercio era muy importante y controlar los barcos que pasaban por el Mediterráneo hacia Asia era primordial. Por eso Reino Unido quería Gibraltar.

3. ¿Y es o no una colonia?

Para responder a esto, nos tenemos que ir a un diccionario. Según este, el término colonia es:

Colonia: territorio administrado por una potencia extranjera.

El tratado de Utrech dice que la propiedad de Gibraltar se ligaba a la Corona Británica, lo que, si consideramos que Gibraltar está en España, viene a ser una colonia. En ella, solo Reino Unido puede “dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar”.

La ONU ya consideraba Gibraltar como una colonia. Y ahora la UE hace lo mismo. Indigne o no, se está siguiendo el tratado que ya los británicos firmaron al pactar en secreto con los franceses.

¿Quieres saber más? No dudes en seguirnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *